Entradas de la categoría: «TECNOLOGÍA Y NEGOCIO»

wifi-4-eu-gratis-municipios

El Wifi gratis llega a los pueblos de España

¿Cuántas veces has necesitado conectarte a internet y no has podido por no tener una buena conexión wifi disponible fuera de casa, de la universidad o del trabajo? En plena era digital es imprescindible la introducción de nuevos conceptos vinculados a la transformación digital y los retos que esta plantea. Ahora, gracias a la iniciativa de la Unión Europea “Wifi 4 EU” conectarse a Internet gratis cuando estemos en algún espacio público ya no será un lujo solo para los grandes municipios. Pero ¿en qué consiste dicha iniciativa? Promueve el libre acceso de los ciudadanos a la conectividad wifi en espacios que puedan considerare un centro de la vida comunitaria como parques, plazas, edificios oficiales, bibliotecas, centros de salud… ofreciendo a los municipios la posibilidad de solicitar un bono por valor de 15.000€. Este bono, va destinado a instalar equipos wifi en los espacios públicos del municipio que todavía no estén equipados con un punto de acceso wifi, es decir, el dinero recibido con esta iniciativa es para financiar los equipos y costes de instalación. Los municipios beneficiarios de los 15.000€ pagarán la conectividad y mantenimiento del equipo wifi durante 3 años. Además, los municipios pueden utilizar el bono WiFi4EU para financiar parte de un proyecto de mayor coste; en ese caso, los costes de equipamiento e instalación que superen el valor del bono quedarían incluidos en el contrato entre el proveedor y el municipio.   Wifi 4 EU: ¿Quiénes pueden participar en esta iniciativa? Pueden participar en esta convocatoria todos los organismos públicos de los Estados miembros de la Unión Europea, además de Noruega e Islandia. Los municipios o asociaciones municipales que consigan el bono de Wifi4EU tan solo podrán beneficiarse de uno de ellos a lo largo de todo el programa. Los bonos se adjudican por orden de […]

como-configurar-el-doble-factor-de-autentificacion

Doble factor de autentificación: ¿Qué es y cómo se aplica?

La ciberseguridad de nuestras cuentas y perfiles en Internet depende, en gran medida, de las contraseñas o mecanismos que utilizamos para protegerlas ante un posible ciberataque o un acceso no autorizado. Es ahí donde aparece el término doble factor de autentificación. Pero ¿en qué consiste este concepto? Cuando hablamos de doble factor de autentificación nos referimos a añadir una capa extra de seguridad a nuestras claves de acceso para demostrar, de esta manera, que somos los propietarios de una cuenta de correo, o de cualquier red social o de trabajo. Se trata de una medida de seguridad extra que frecuentemente requiere de un código obtenido a partir de una aplicación, o un mensaje SMS, además de una contraseña para acceder al servicio.   ¿Por qué debemos configurar el doble factor de autentificación? Es importante que tus datos e información estén protegidos. Cualquier persona está de alguna forma expuesto a que sepan cosas de él que no interesan o a qué le roben los datos. Por ello, configurar el doble factor de autentificación es importante por: Mayor seguridad que las contraseñas: Si un atacante logra infectar un equipo y roba una contraseña, el acceso no podrá ser logrado ya que no cuentan con el código de acceso. Difícil acceso a los atacantes: Las contraseñas de uso único y los tokens son mucho más seguros, especialmente cuando se implementan en hardware como una medida de doble factor de autenticación.  Capa adicional de protección: Un ciberataque no se puede frenar al 100 %, pero si se puede dificultar con una capa de protección extra que te convierte en un blanco más difícil para los atacantes.   Cómo configurar el doble factor de autentificación en tu cuenta de Office 365 El primer paso a seguir para configurar el doble factor de autentificación es iniciar sesión en nuestra […]

Novedades de Microsoft Dynamics 365 Business Central octubre 2019 - Tecon

Últimas novedades de Dynamics 365 Business Central: Otoño 2019

La segunda oleada (#wave2) de novedades de Dynamics 365 Business Central del 2019 trae consigo una serie de actualizaciones cuyo objetivo es mejorar las funcionalidades de la aplicación, ofrecer una mayor satisfacción a sus clientes y alcanzar cotas más altas de productividad con una experiencia fluida, sencilla e intuitiva. Además, en el marco de Directions EMEA 2019 se han presentado las principales novedades de esta actualización. Entre ellas se cuentan novedades funcionales, mejoras en el cliente web (Modern Client) y optimizaciones de rendimiento.   Novedades de Business Central otoño 2019 Dynamics 365 Business Central es una solución completa de aplicaciones empresariales diseñada y optimizada para pymes. Desde su lanzamiento en abril de 2018, cada vez son más las empresas que escogen Business Central, y es que esta herramienta se adapta a las necesidades de cada empresa gracias a sus módulos y facilita el periodo de adaptación y la incorporación de mejorar gracias a sus actualizaciones bianuales (en este año, actualización de abril 2019 y octubre 2019). Las mejoras que introduce Business Central son tanto para el usuario final como para la red de partners desarrolladores (ISV), con el objetivo de facilitar y mejorar el trabajo de ambos. Microsoft, con esta actualización, mejora aspectos de rendimiento, fiabilidad, compatibilidad, seguridad y accesibilidad, permitiendo al usuario acceder a Business Central a través del navegador, la aplicación de escritorio de Windows 10, las aplicaciones móviles de Android e iOS y Outlook. A nivel desarrollo, esta nueva actualización ofrece una experiencia basada en Visual Studio Code con Azure DevOps y un lenguaje AL, permitiendo el desarrollo de aplicaciones de gran tamaño, como la aplicación base de Microsoft (C/SIDE se retira de Business Central). Además, ofrece un conjunto de características diseñadas para simplificar el desarrollo de ISV (desarrollo de verticales) y para agilizar la migración desde el […]

los 7 porques del cambio al cloud

Los 7 porqués del cambio al cloud

¿Qué es eso del cambio al cloud? Todo el mundo habla de transformación digital, de la nube… pero ¿realmente tu empresa lo necesita? ¿Supone un ahorro en costes y más productividad, como dicen? Si aún tienes dudas sobre si tu negocio debe ’subirse a la nube’, este post te interesa. Hoy te contamos las ventajas y beneficios de usar un servidor virtual, así que ¡sigue leyendo!

Microsoft Kaizala: el WhatsApp de los negocios

Microsoft Kaizala: el WhatsApp para empresas

Con Microsoft Kaizala conecta y coordina el trabajo en toda tu red: la organización, los proveedores, los socios y los clientes. El mundo tecnológico avanza más rápido que nunca y en los últimos años, hemos visto como la tecnología ha pasado a ser fundamental en nuestro día a día. La productividad en las empresas se está reinventado con la llegada de las aplicaciones móviles y las soluciones de movilidad. Esto ha supuesto una transición en la forma de trabajar hacia un entorno móvil. Las soluciones tecnológicas que han surgido en el ámbito de la empresa se han hecho imprescindibles a la hora de realizar nuestro trabajo, desde ERPs, CRMs o aplicaciones que mejoran la comunicación, haciendo los procesos mucho más eficientes. Tareas que antes requerían presencia en el puesto de trabajo hoy se resuelven fácilmente a través de dispositivos y aplicaciones móviles. Hoy en día, los usuarios exigen inmediatez, simplificación e hiperconectividad, y las aplicaciones móviles tienen la capacidad de cubrir las necesidades de la mayoría de los sectores.   Microsoft Kaizala, la aplicación móvil para el trabajo Kaizala, es una nueva aplicación móvil gratuita, disponible tanto para IOS como para Android, desarrollada por Microsoft para la administración de comunicaciones y grandes grupos de trabajo que permite interactuar con tu equipo de trabajo dentro y fuera de tu empresa. Esta aplicación facilita la movilidad ya que posibilita el envío y recibo de mensajes instantáneos, coordinación de tareas y envío de documentación entre los trabajadores de una organización desde donde quiera que estén. Kaizala tiene un enfoque totalmente de negocio. Al igual que WhatsApp los usuarios que quieran disponer de Kaizala tendrán que registrarse con un número de teléfono personal o de trabajo. Según afirma el vicepresidente corporativo de Microsoft, Rajiv Kumar, “Usando Microsoft Kaizala, las organizaciones pueden conectarse con sus […]

Cómo configurar la firma en el correo electrónico

Cómo configurar la firma en el correo electrónico

¿Por qué debemos configurar la firma en el correo electrónico? ¿Cómo se hace en Microsoft Outlook? Cuando enviamos correos electrónicos fuera de la empresa, ya sea a nuevos contactos o a conocidos, la firma actúa como carta de presentación. En ella está nuestro nombre, nuestro cargo, la empresa para la que trabajamos y otros datos como nuestro teléfono e incluso nuestra foto. De esta forma, las personas que reciben un correo nuestro tienen una visión profesional de quiénes somos y de la empresa en la que trabajamos, más allá de la dirección de correo electrónico que aparece como remitente. En el mundo laboral, se envían una media de 43 correos electrónicos al día, lo que supone 43 oportunidades diarias de posicionar nuestra marca y presentarnos como los profesionales que somos. Si todavía tienes dudas sobre si debes o no configurar tu firma, ¡sigue leyendo!   ¿Por qué es importante incluir firma en tus correos electrónicos? Es importante que tus clientes y contactos sepan con quién están hablando, tanto personal como profesionalmente, y tengan la posibilidad de contactar contigo por distintas vías. Además, es importante incluir la firma en tu correo electrónico por: Profesionalismo: Contar con una firma con buen diseño e información clara y directa sobre quién somos, qué hacemos y en qué empresa trabajamos, además de nuestros datos de contactos, transmite una imagen profesional y genera confianza en los receptores de nuestros correos electrónicos. Identidad de marca: Si todos los empleados de una empresa cuentan con el mismo diseño de firma, la identidad de la marca queda reforzada, ofreciendo una imagen de cohesión y de profesionalidad. Además, si la firma cuenta con el logo de la empresa y con enlaces a la web, potenciamos imagen corporativa de la empresa. Carta de presentación: La firma te diferencia del resto y […]

Data Centers de Microsoft Azure

¿Qué es un Data Center? ¿Cómo son los Data Center de Microsoft?

¿Qué es un Data Center? ¿Puedo confiar en la “nube” para guardar la información de mi empresa? Hoy en día son muchas las empresas, ya sean pymes o grandes compañías, que almacenan la información de su negocio en servidores en la nube. El cloud computing te permite tener tu negocio siempre disponible, a salvo, de forma flexible y sin los costes que supone tener servidores físicos propios.   Un Data Center es un edificio de grandes dimensiones en el que se encuentran ubicados los equipos informáticos necesarios para procesar y almacenar toda la información de un negocio. Las empresas pueden disponer de un CPD propio o confiar su información a empresas que ofrecen servicios de CPD como Microsoft Azure.   La nube de Microsoft es la plataforma cloud que te permitirá dejar atrás las barreras que limitan la movilidad empresarial, te simplificará la escalabilidad y te ayudará a asegurar la continuidad de tu negocio. Azure posee una infraestructura de más de 100 Data Centers localizados en 40 países que ofrecen un servicio con cobertura global para aquellas empresas dispuestas a dar el salto al cloud computing. ¿Cómo son los Data Center de Microsoft?   Te sorprenderá saber que un edificio Data Center de Microsoft Azure tiene el tamaño de un campo de fútbol… ¡en el caben dos aviones Jumbo! Cada centro de Data Centers cuenta con al menos 16 edificios de equipamiento informático que se encargan de asegurar el almacenamiento y procesamiento de millones de datos por segundo. Además, ¿te preocupas por el medio ambiente? Los Data Centers de Microsoft son sostenibles, no emiten gases efecto invernadero y funcionan con energía verde. Actualmente un 44% de la electricidad que utilizan procede de fuentes de energía eólica, solar e hidroeléctrica, y el año que viene esperan llegar al 50%. Las infraestructuras de Azure procesan millones de solicitudes de red […]

¿Necesitas un software ERP de fabricación?

¿Trabajas en una fábrica? ¿Quieres saber más sobre los ERP especializados en fabricación? Pero, ¿qué es un ERP? Te lo explicamos en este artículo y, además, TE INVITAMOS a nuestro SEMINARIO ONLINE GRATUITO en el que podrás descubrir en directo todas las funcionalidades del software de fabricación PlannerOne. ¡Reserva tu plaza!

ERP en la nube

ERP en la nube: gestión cloud de tu negocio

¿Necesito un ERP en la nube? Confía la gestión de tu negocio en el cloud computing. La transformación digital supone un cambio paradigmático en la gestión de los procesos empresariales. El uso de herramientas para el control y la planificación de los recursos: área financiera, comercial, fabricación, logística… trae consigo la centralización de la gestión de las distintas áreas de negocio dentro de una empresa.   Un software de gestión ERP supone una ventaja competitiva para la empresa que ayuda a optimizar los recursos, centralizar la información y facilitar el crecimiento.   Según una encuesta realizada por el comparador de soluciones empresariales SoftDoit a finales de 2017, el 82% de las empresas encuestadas disponían de un software ERP para la gestión de su negocio. Además, el 65,9% de esas empresas contaban con ERPs alojados en la nube.   ERP y cloud computing Un sistema ERP en la nube está basado en Software as a Service (SaaS), es decir, el software como un servicio de gestión empresarial proporcionado por un proveedor que se encarga del mantenimiento y de los aspectos técnicos de la herramienta. El usuario accede a la herramienta través del buscador, mediante un usuario y contraseña, o con una aplicación instalada en el escritorio (acceso a través de Internet). En su ERO dispone de toda la información de su empresa centralizada, con acceso a las diversas áreas de negocio, todo en uno. De este modo, la empresa tan solo se paga por el uso que realiza de la herramienta, sin preocuparse de los problemas que puede provocar el alojamiento del ERP en servidores internos. Según la encuesta de SoftDoit mencionada anteriormente, dos de cada tres empresas confían la gestión de su negocio en el cloud computing, la cuestión es ¿por qué?   Ventajas de un ERP en la nube Los […]

Evolución de los software de gestión ERP

La evolución de los software ERP

¿Qué es un ERP?, ¿cómo surgieron los software de gestión empresarial? Un ERP es un sistema de planificación de recursos empresariales que te permite una gestión íntegra de tu negocio, te ayuda a tomar decisiones y minimiza costes. Una herramienta que optimiza todos los procesos de tu negocio. Son muchas las empresas, independientemente de su tamaño o del sector al que se dedican, que tienen implantado un software ERP para gestionar distintos departamentos y los procesos que llevan a cabo. Si has llegado hasta aquí, quizás te estés planteando dar el paso y empezar a administrar tu negocio con un software de gestión empresarial, pero ¿qué puede hacer un ERP por tu empresa? Actualmente los ERPs controlan casi todas las áreas y procesos de fabricación, almacén, stock, envío, facturación o recursos humanos. Cuentan con numerosos módulos que se adaptan a las necesidades de tu negocio, pero en sus inicios surgieron con un único objetivo: gestionar y controlar el inventario de las empresas de la industria manufacturera.   Nacimiento de los sofware de gestión La idea tras la que hoy se fundamenta un sistema de planificación empresarial surgió en Estados Unidos en los años 50, y con un propósito militar. A finales de la Segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense desarrolló programas informáticos con los que gestionar las tareas de organización y provisión de la estrategia bélica. En aquel entonces era inviable aplicar dichos programas a la industria manufacturera, porque no disponían de la tecnología apropiada, sin embargo, este desarrollo sentó las bases de lo que hoy conocemos como ERP. En los años 60, con los primeros ordenadores comerciales aparecen los primeros sistemas de gestión empresarial, utilizados por la industria manufacturera para controlar el inventario. Su finalidad principal consistía en prever qué materiales se iban a necesitar durante el proceso de producción […]