Entradas de la categoría: «TECNOLOGÍA Y NEGOCIO»

Microsoft Power Automate: Todo lo que debes saber

Ahora, más que nunca las empresas continúan migrando a Microsoft 365 para aprovechar las sólidas aplicaciones, como Teams, OneDrive, SharePoint y otras, con el fin de mejorar la colaboración y la comunicación. Sin embargo, muchos no se dan cuenta de los beneficios que pueden obtener si implantan Microsoft Power Automate en sus empresas y lo exprimen al máximo. Pero, ¿Cuáles son los beneficios de la automatización empresarial? Con esta tecnología puedes automatizar las tareas más repetitivas de tu día a día. Además, ayuda a realizar el trabajo dirigiendo la información a la persona correcta en el momento apropiado ya que define el uso de pautas y procedimientos definidos por el usuario. Esta automatización ayuda a las organizaciones a optimizar muchos procesos en diferentes departamentos. ¿Todavía no conoces cómo puede ayudarte y para qué sirve Microsoft Power Automate? Te contamos todo lo que debes saber sobre esta herramienta. ¿Qué es Microsoft Power Automate? Power Automate es una herramienta de flujo de trabajo que automatiza acciones entre servicios y aplicaciones. Es capaz de conectar dos o más aplicaciones (tanto de Microsoft 365 como de terceros) y realizar acciones con la finalidad de automatizar procesos empresariales rutinarios. Esta aplicación puede enviar recordatorios sobre tareas vencidas, sincronizar archivos, recibir notificaciones, mover datos de negocios entre sistemas de programación, hablar con más de 275 orígenes de datos o cualquier API disponible de acceso público, e incluso puede automatizar tareas en un ordenador local como el cálculo de datos en Excel. Todas estas tareas las pueden hacer todo tipo de usuarios, gracias a su plataforma de poco código.   Por ejemplo, esta herramienta nos permite establecer que, en caso de recibir un e-mail de un remitente importante, se nos envíe un SMS al móvil. O que cuando recibamos un e-mail de algún cliente que contenga ficheros adjuntos, éstos se guarden automáticamente en una […]

Automatización del departamento financiero

La automatización del departamento financiero: el reto tecnológico de las empresas

Actualmente, la automatización del departamento financiero demuestra ser un factor cada vez más importante en un mundo que depende del movimiento acelerado y la afluencia de datos. Si tienes una organización que aún no ha dado el paso para aplicarla, es probable que te hayas dado cuenta de que hay procesos que pueden estar fallando o pueden ser menos eficientes. Cuando estas tareas se realizan manualmente, los datos se almacenan en varias ubicaciones y no siempre se puede acceder a ellos. El resultado final de estas acciones es que suelen acabar generando todavía más obstáculos. Es por eso que, la automatización de procesos financieros se convierte en la mejor solución. Ya que proporciona a tu equipo conocimientos profundos, acceso a información, informes más precisos y una forma segura de aprovechar al máximo todos tus recursos. Pese a ser la mejor solución, muchas empresas son reacias a integrar esta tecnología en sus negocios. Veamos cuáles son las principales causas de ello y todos los beneficios que se pueden obtener con la automatización del departamento financiero. Desafíos actuales de los procesos financieros automatizados Sabemos que el cambio siempre puede resultar difícil. Debido a eso, muchos gerentes continúan confiando en los procesos manuales para sus departamentos de finanzas en lugar de automatizar todas las tareas de gestión. Si bien la mentalidad de que siempre han trabajado de la misma forma y les ha ido bien puede desempeñar un papel en esta incapacidad para cambiar a la automatización, hay una variedad de razones por las que las empresas no se están moviendo en esta dirección. Resistencia al cambio: si los dueños y los equipos financieros están satisfechos con la situación que tiene el negocio en estos momentos, en la gran mayoría de casos se muestran reacios a cambiar a un proceso más automatizado. Falta […]

Cómo definir cuadros de mando

Business Intelligence: Cómo definir cuadros de mando

En la actualidad, las empresas generan datos constantemente de diversas formas. Dichas fuentes de datos incluyen bases de datos locales, servicios comerciales basado en la nube, redes sociales y más. De hecho, las empresas que logran tener éxito  aprovechan la gran cantidad de datos que generan para tomar decisiones comerciales bien informadas y sensatas. Y aquí es donde entran en juego los dashboards o cuadros de mando. Además, según refleja Gartner en su último informe, para el 2023, las tecnologías de gráficos facilitarán una rápida contextualización para la toma de decisiones en el 30% de las organizaciones de todo el mundo. La analítica de gráficos es un conjunto de técnicas analíticas que permite explorar las relaciones entre entidades de interés como organizaciones, personas y transacciones. Ayuda a los líderes de datos y análisis a encontrar relaciones desconocidas en los datos y a revisar los datos que no son fáciles de analizar con el análisis tradicional. El análisis y la gestión de la información es una pieza clave en la transformación digital, un pilar fundamental que ayuda a las empresas a obtener una visión global de 360 grados del rendimiento de su negocio, lo que asegura su continuidad. En cambio, todavía existen organizaciones que no cuentan con las herramientas adecuadas. Esto provoca que no se puedan tomar decisiones ágiles ni tampoco basadas en todos los datos disponibles. Pero, ¿Qué son exactamente los dashboards o cuadros de mando? Estos son una herramienta tecnológica utilizada por las empresas para representar visualmente sus métricas e indicadores comerciales. Los cuadros de mando brindan una imagen global y de fácil comprensión de un área de la actividad comercial, lo que ayuda a los gerentes a llegar a conclusiones y tomar decisiones. Los dashboards funcionan como un archivo de Excel y recopilan conjuntos de datos que se […]

Objetivos de Microsoft: inclusividad y accesibilidad

Nuevos objetivos de Microsoft: Inclusividad y accesibilidad

La diversidad y la inclusión son clave para la innovación y la disrupción. Con las nuevas novedades, los objetivos de Microsoft tienen como fin obtener una perspectiva más diversa, ya que conduce a mejores ideas que impulsan la innovación. Las empresas deben buscar construir una cultura que atraiga a todos e incluya perspectivas que reflejen la diversidad de sus propios clientes en todo el mundo. Invertir en atraer a un grupo distinto de personas, dar prioridad a la creación de un entorno inclusivo y proporcionar herramientas y características en el lugar de trabajo que incluyan de manera muy intencional, en lugar de excluir inadvertidamente, debe ser una prioridad para muchas organizaciones. Si quieres conocer las nuevas novedades que ofrecerá Microsoft durante los próximos meses. ¡Quédate y sigue leyendo! ¿Qué novedades propone Microsoft en toda su tecnología? Las organizaciones deben brindar a su equipo la tecnología adecuada para trabajar de manera independiente y eficiente desde cualquier dispositivo, y esto es lo que Microsoft está realizando en los últimos años. Para lograr un cambio real y duradero, los equipos de recursos humanos y de TI se han unido para comprender las necesidades de todos sus usuarios e impulsar la adopción y la gestión del cambio. Adaptándose y adoptando nuevas medidas para una mayor accesibilidad e inclusividad, diseñando y creando todas estas herramientas. Cumpliendo así con los objetivos de Microsoft. Su primera declaración de intenciones fue volver a diseñar su ya conocido Microsoft Tech Lab, renombrándolo como Microsoft Inclusive Tech Lab. Con este cambio, los objetivos de Microsoft continúan buscando el aprendizaje y el desarrollo de productos específicamente para personas con diferentes tipos de discapacidad. Nuevos accesorios adaptativos de Microsoft Microsoft ha diseñado nuevos accesorios en colaboración con grupos de personas con discapacidad: Por un lado, tenemos el ratón denominado Microsoft Adaptive Mouse. […]

Mejora la toma de decisiones de tu negocio con las 5 V del Big Data

Mejora la toma de decisiones de tu negocio con las 5 V del Big Data

A medida que se producen y se recopilan más y más datos, el mundo necesita formas de organizarlos y describirlos. Aquí es donde entra en juego el Big Data, la herramienta clave para almacenar, procesar y analizar la gran cantidad de datos que proceden de diferentes flujos de comunicación. Además, es importante mencionar que para el 2023 se calcula que habrá más de 29.000 millones de dispositivos conectados a internet que generarán millones de datos cada segundo. Algo que se traducirá en un gran aumento de la información disponible, ya que crecerá a un ritmo aún mayor que el actual. En este sentido, vemos como los modelos y el procesamiento de datos tradicionales no pueden administrar el volumen exponencial creciente del Big Data que se ha convertido en una habilidad imprescindible para las empresas. ¿Quieres conocer de primera mano cómo las 5 V y las 2 V adicionales del Big Data te ayudan a garantizar que la información obtenida es realmente útil? ¡Vamos a ello! Las 5 V del Big Data Para convertir todo el volumen de datos que almacenan y seguirán almacenando las empresas en conocimiento de valor con el que realizar predicciones más precisas y sin precedentes, las 5 V del Big Data, como acabamos de comentar, son esenciales.   Volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor son los conceptos que describen estas 5 V y que vamos a detallar a continuación:   Volumen de información  Hasta hace relativamente poco, los datos se obtenían de forma manual sin la ayuda de tecnología que facilitase ese trabajo. Imagina que ahora tuvieras que extraer toda la información que genera tu negocio de forma manual, sería una tarea totalmente tediosa y larga en el tiempo, además no se haría con exactitud.   Pero ahora, gracias al Big Data, estos datos se pueden extraer, almacenar y clasificar de forma automática y adecuada. Y, esta característica hace referencia a la cantidad de datos que son generados cada segundo, recolectados y almacenados en bases de datos, para luego […]

Últimas novedades sobre Microsoft Power BI

Últimas novedades Power BI: octubre 2022

¡Como cada mes te contamos las nuevas actualizaciones de Power BI! Para este mes de octubre, destacamos el orden de pila inversa para gráficos de columnas apiladas, la nueva API para recuperar cuadros de mando para administradores, los Roll ups, la compatibilidad con la barra de fórmulas DAX para Power BI Desktop y Introducción a la configuración de inquilino para datamarts de Power BI. A continuación, podrás leer la lista completa de novedades y podrás disfrutar de ellas y aplicarlas a partir de ya en tu trabajo y empresa. Novedades Power BI octubre 2022 Informes Orden de pila inversa para gráficos de columnas apiladas: con la nueva actualización encontrarás una nueva opción de panel de formato con la que podrás invertir el orden de apilamiento de tus gráficos de columnas y barras, áreas, cintas y combinados apilados. Esta nueva opción estará desactivada de forma predeterminada, pero al activarla podrás cambiar el orden en el que se activan los segmentos sin mayor dificultad. Mejoras en el rendimiento de las consultas: Indexación de columnas importadas sobre la marcha: creación de índices en columnas de cadenas importadas para así mejorar el rendimiento de las consultas de búsquedas de subcadenas. Es decir, cuando se usan las funciones de Buscar, ContenerCadena o un filtro para buscar un literal de cadena en una columna de texto. Empujando el filtro Top N a las fuentes de DirectQuery: a partir de ahora con esta nueva versión se envían los filtros N principales a la fuente de DirectQuery cuando sea posible y no como antes que había que esperar a que se recuperaran todos los valores para poder aplicar el filtro. Cuando el filtro Top N se basa en una medida, la medida debe basarse en una de las agregaciones: SUM/MIN/MAX/COUNT/COUNTROWS/DISTINCTCOUNT. Métricas de Power BI: Roll ups: con esta […]

Inteligencia artificial + CRM =Productividad comercial, Dynamics 365 Sales

Inteligencia artificial + Dynamics 365 Sales = Productividad comercial

Para muchas empresas, gestionar de forma eficiente todo el volumen de información que generan se hace complicado a la par que preocupante.  Por suerte, existen enfoques innovadores para superar estas barreras, como la integración de inteligencia artificial y CRM, la cual aplica Microsoft con Dynamics 365 Sales. Además, si Dynamics 365 Sales se combina con Microsoft Teams y LinkedIn ayuda a los comerciales a tener todos los datos de sus clientes en el CRM de Microsoft, mostrándoles en todo momento sus métricas claves para poder sacarles el mayor partido y cerrar acuerdos más rápidamente. Beneficios de utilizar Dynamics 365 Sales Agiliza las ventas de los comerciales con procesos integrados Con la combinación de Microsoft Teams con Dynamics 365 Sales, los comerciales serán capaces de poder realizar ventas digitales. Mientras los vendedores están en Teams podrán buscar información de Dynamics 365 Sales y compartirla en los chats y canales de Teams que necesite. También, durante la realización de una videollamada en Teams se pueden registrar actividades, notas u otras acciones en el CRM de Microsoft. Además, también se puede entrar a los chats y canales de Teams sin ningún tipo de problema desde Dynamics 365 Sales. Esta acción hace que las acciones de los comerciales sean mucho más rápidas y eficientes, ahorrando tiempo de trabajo. Dynamics 365 Sales también puede combinarse con LinkedIn para sacarle mayor partido. Gracias a la información en tiempo real que proporciona LinkedIn Sales Insights, los equipos de ventas obtendrán mayor información de datos de cuentas en Dynamics 365 Sales. De forma automatizada el CRM de Microsoft añade a cada cuenta emparejada todos los datos actualizados del perfil de la empresa en LinkedIn. Con esta acción desatendida se ahorra tiempo, en el que los comerciales no tienen que contrastar esta información de forma manual y emplear el […]

Análisis de datos, la asignatura pendiente de las pymes

Análisis de datos: Una asignatura pendiente para las pymes

La digitalización ha permitido la creación de nuevos canales, la difuminación de barreras geográficas y la automatización de múltiples procesos dentro de las pymes. Además, una de las grandes ventajas que ha traído es la capacidad de recopilar y almacenar grandes cantidades de datos de los clientes. Esto ha proporcionado un análisis de datos para empresas que les permite una mejor comprensión de sus preferencias y una mejor comunicación con sus clientes. Todo ello traduciéndose en una mayor satisfacción de sus necesidades y de su experiencia en el proceso de compra. Pese a sus grandes ventajas, el dato del “Informe de digitalización de las pymes 2021”, elaborado por Red.es y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), revela que son pocas las empresas, sea cual sea su tamaño, que apuestan por el análisis de datos para sus empresas. En este informe se pueden observar los datos diferenciados por segmento y tamaño de las compañías. Los autónomos es el porcentaje más bajo en cuanto a la aplicación del análisis de datos con un 1,1%, en sectores como la industria, la construcción, el comercio mayorista y el sector inmobiliario. Por su parte, en las pymes el porcentaje es algo mayor; sector del automóvil (3,3%), en el comercio minorista (3,9%), entre los profesionales científicos y técnicos (4,5%), en logística y transporte (4,8%) y los más altos con las agencias de viajes (6,3%) y el sector de las TIC (8,9%). Barreras para la adopción de análisis de datos para empresas El análisis de datos proporciona mucha información de la que se puede derivar grandes beneficios. Sin embargo, existe una gran barrera de adopción del análisis de datos para empresas pequeñas y medianas que está relacionado con la poca digitalización que existe en estas. Según los datos que aparecen en el “Plan de digitalización […]

Consultor de negocios vs consultor tecnológico

Hoy en día el papel de un consultor es fundamental para cualquier empresa, pero realmente ¿Qué es lo que hace un consultor? ¿En qué ayuda su trabajo a una empresa? ¿Tiene algún tipo de beneficio o todo lo contrario? ¿Para qué sirve?   La profesión de consultor es una de las más antiguas del mundo. Exactamente, el papel de un consultor es aquel que se encarga de: Aconsejar y transmitir su conocimiento y experiencia hacia otros con el objetivo de alcanzar más fácilmente una meta.  Antiguamente este puesto era desempeñado por sacerdotes o chamanes, pero a partir de los años 40 y 50 del siglo XX, sobre todo en Estados Unidos y Europa Occidental, se profesionalizó oficialmente gracias al surgimiento de las empresas de consultoría.  Dentro del gran abanico de conocimientos en los que se puede asesorar a una empresa, es conveniente destacar que, para cada uno de ellos existe una persona especializada que nos puede asesorar a nivel profesional sobre la mejor manera de actuar y llevar a cabo los procesos. Aquí es donde entra el consultor de negocios y el consultor tecnológico. ¿Quieres conocer en qué se diferencian ambos términos? En este artículo te lo contamos.  Diferencias entre consultor de negocios y consultor tecnológico  La principal diferencia es la orientación del trabajo. De manera resumida, un consultor de negocio analiza y propone soluciones a los problemas que tiene una organización y, el consultor tecnológico evalúa la tecnología y las posibilidades que tiene una empresa de invertir en nuevas tecnologías. Para diferenciarlos mejor y saber en qué consiste el papel de cada uno de ellos veámoslos por separado.  ¿Qué es un consultor de negocios?  Un consultor de negocios es una persona que trabaja en estrecha colaboración con los propietarios y gerentes de empresas para mejorar las operaciones y la eficiencia. […]

Microsoft Viva Sales

Microsoft Viva Sales, reinventa la experiencia de las ventas

El modelo de trabajo tal y como lo conocíamos ha cambiado. Ahora, a raíz de la pandemia, las empresas apuestan por nuevos espacios de trabajo híbridos y, los empleados, demandan nuevas herramientas que mejoren sus condiciones laborales, desde controlar las horas destinadas a las tareas hasta aplicaciones que les permiten trabajar desde cualquier lugar. Para cumplir con estas necesidades, Microsoft nos trae la herramienta ideal, Viva Sales. Microsoft Viva Sales ha sido creada para mejorar la experiencia de usuario en el área de ventas: optimiza cualquier sistema CRM (tanto de Microsoft Dynamics 365, como de otras soluciones del mercado) con datos de relaciones con clientes extraídos de Microsoft 365 y Microsoft Teams, y, a través de la Inteligencia Artificial integrada, ofrece información y recomendaciones personalizadas para que los comerciales estén más conectados con sus clientes. Esta nueva herramienta les ayuda a trabajar de forma más fluida y agiliza el cierre de acuerdos. Microsoft  Viva Sales  combina comunicaciones, conocimientos, capacitación, objetivos y análisis para permitir que cada individuo y equipo logre lo mejor desde cualquier lugar, convirtiéndose en la primera aplicación creada especialmente para vendedores.  ¿Qué es Microsoft Viva Sales?  Microsoft Viva Sales es una aplicación, que ayuda a automatizar la entrada de datos y brinda a los vendedores, que usan la Inteligencia Artificial de Microsoft 365 y Microsoft Teams, información y recomendaciones personalizadas sobre sus clientes y así poder estar más conectados con estos.  Viva Sales enriquece cualquier CRM, ya que esta nueva herramienta adquiere cualquier dato o información relevante de clientes y negocios que se encuentran en Teams, Outlook y aplicaciones de Office como Excel, PowerPoint y Word, y los integra automáticamente. Esto ayuda a contar con una visión mucho más completa del cliente, que a su vez sirve para que los comerciales puedan mejorar la fidelización de estos clientes y optimizando […]