Entradas de la categoría: «SEGURIDAD»

Integración de la IA

Integración de la IA en Power Virtual Agents y AI Builder

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas y prometedoras de la actualidad, capaz de transformar los procesos y las experiencias de las organizaciones y las personas. Sin embargo, muchas veces se percibe como algo complejo, reservado solo para expertos o desarrolladores con altos conocimientos técnicos. Microsoft quiere cambiar esta percepción y democratizar el acceso y el uso de la IA, ofreciendo soluciones que permiten a cualquier persona crear chatbots, aplicaciones y flujos de trabajo inteligentes con un enfoque de código bajo o sin código. Se trata de Power Platform, una plataforma que integra herramientas como Power Apps, Power Automate, Power BI y Power Virtual Agents, todas ellas potenciadas por la IA. En este post vamos a ver cómo realiza la integración de la IA en Power Virtual Agents y AI Builder, dos componentes clave de Power Platform que facilitan la creación de soluciones conversacionales y personalizadas con la IA. Power Virtual Agents: crea chatbots inteligentes sin código Power Virtual Agents es una herramienta que permite crear chatbots o agentes virtuales con una interfaz visual e intuitiva, sin necesidad de escribir código ni tener conocimientos previos de IA. Los chatbots son capaces de mantener conversaciones naturales, responder a tus preguntas, resolver tus problemas o guiarte en tus procesos. Para crear un chatbot y realizar la integración de la IA con Power Virtual Agents solo hay que seguir unos sencillos pasos: Definir el nombre, el idioma y el tema del chatbot. Diseñar el flujo de la conversación mediante un editor gráfico de arrastrar y soltar, donde se pueden añadir preguntas, respuestas, acciones, condiciones, variables y ramificaciones. Conectar el chatbot con fuentes de datos externas o internas, como bases de conocimiento, sitios web, APIs o servicios cognitivos de Azure. Publicar el chatbot en los canales deseados, como sitios web, […]

Primeros pasos para una arquitectura en Azure

Primeros pasos para una arquitectura en Azure

¿Te imaginas poder crear aplicaciones que se ejecuten en la nube, sin tener que preocuparte por los servidores, el almacenamiento, la red o la seguridad? ¿Te interesa aprende cómo diseñar soluciones en la nube que sean eficientes, confiables y seguras? Pues en este post, vamos a aprender cómo conseguirlo, con los conceptos básicos para crear una arquitectura en Azure, la plataforma de servicios en la nube de Microsoft. Azure nos ofrece una gran variedad de servicios que podemos utilizar para desarrollar, desplegar y gestionar nuestras aplicaciones en la nube. Pero para aprovechar al máximo las ventajas de la nube, debemos seguir unas buenas prácticas y unos criterios de diseño que nos ayuden a crear soluciones que se adapten a nuestras necesidades y objetivos. A continuación, vamos a ver los pilares de una solución en la nube, los principios y patrones de diseño para la nube, y los criterios de elección de la tecnología correcta. Al finalizar este post, tendrás una visión general de cómo crear una arquitectura en Azure, y podrás profundizar más en los recursos e información que te proporcionaremos. ¿Estás listo? Pues vamos allá. Los pilares de una solución en la nube No existe una única arquitectura válida a la hora de diseñar la arquitectura de una solución en la nube, pero si existen algunos criterios comúnmente aceptados que podemos aplicar de forma independiente a las tecnologías o proveedores de servicios en la nube que deseemos utilizar. Los cuatro pilares básicos de una arquitectura en la nube son: Seguridad: Se refiere a la protección de los datos y los recursos frente a amenazas externas o internas, mediante el uso de mecanismos de autenticación, autorización, cifrado, auditoría y cumplimiento normativo. Escalabilidad: Se refiere a la capacidad de adaptar el tamaño y el rendimiento de los recursos según las demandas […]

Arquitectura de datos

Arquitectura de datos: La estrategia diferenciadora para tu negocio

Los datos son el activo más valioso de las empresas en la era digital. Pero para extraer todo su potencial y convertirlos en insights que generen valor, es necesario contar con una arquitectura de datos adecuada. Sin embargo, no existe una única arquitectura de datos válida para todas las empresas. Cada una tiene sus propias características, necesidades y objetivos que deben reflejarse en ella. Por eso, es fundamental conocer los diferentes tipos, componentes y beneficios de la arquitectura de datos, así como los pasos para diseñarla e implementarla correctamente. En este post te explicamos todo lo que debes saber sobre la arquitectura de datos: qué es, por qué es importante, cómo se estructura y qué ventajas ofrece para tu empresa. ¡No te lo pierdas y descubre cómo la arquitectura de datos puede ser tu factor diferencial! ¿Qué es la arquitectura de datos? Se refiere al proceso de estandarizar cómo las organizaciones recopilan, almacenan, transforman, distribuyen y usan datos. El objetivo es entregar datos relevantes a las personas que lo necesitan, cuando los necesitan, y ayudarlos a entenderlos. Características de una arquitectura de datos La arquitectura de datos se basa en ciertas características: Impulsado por el usuario: en el pasado, los datos eran estáticos y el acceso estaba limitado a un grupo selecto de expertos en TI y científicos de datos. Los tomadores de decisiones no necesariamente obtuvieron lo que querían o necesitaban, solo lo que estaba disponible. En la arquitectura de datos moderna, los usuarios comerciales pueden definir con confianza los requisitos, porque los arquitectos de datos pueden agrupar datos en un lago de datos o almacén y crear soluciones para acceder a ellos de manera que cumplan con los objetivos comerciales. Basado en datos compartidos: la arquitectura empresarial eficaz se basa en estructura de datos que fomentan la colaboración. […]

Proteger datos y dispositivos con Microsoft Intune

¿Cómo proteger datos y dispositivos con Microsoft Intune?

Los dispositivos y los datos son dos de los activos más importantes en cualquier organización. Sin embargo, también son vulnerables a los ataques, las pérdidas o los robos. Por lo tanto, es fundamental contar con una solución que te permita administrar y proteger tus datos y dispositivos de manera efectiva y segura. Una de estas soluciones es Microsoft Intune, un servicio de administración de puntos de conexión basado en la nube que se integra con Microsoft 365 y que te ofrece una serie de herramientas y funcionalidades para controlar y proteger tus dispositivos y tus datos, ya sean propiedad de la empresa o personales. En este post, te contamos cómo puedes utilizar Microsoft Intune para proteger datos y dispositivos y los beneficios que obtienes poniéndolo en práctica en tu empresa. ¡Sigue leyendo! ¿Cómo proteger tus datos y dispositivos con Microsoft Intune? Para proteger datos y dispositivos con Microsoft Intune, tienes que seguir estos pasos: Inscribir los dispositivos en Intune. La inscripción es el proceso por el que se registra un dispositivo en el servicio y se le asigna un perfil de administración. Puedes inscribir dispositivos de forma manual o automática, usando métodos como el registro automático de Windows 10, el programa Apple Business Manager o el programa Android Enterprise Zero-Touch. También puedes permitir que los usuarios inscriban sus propios dispositivos personales si tu organización tiene una política de BYOD (Bring Your Own Device). Configurar las directivas de configuración y cumplimiento de dispositivos. Las directivas son conjuntos de reglas que se aplican a los dispositivos inscritos para establecer la configuración y las características que deben usar. Por ejemplo, puedes configurar directivas para habilitar la protección de puntos de conexión, aprovisionar certificados para la autenticación, establecer cimportamientos de actualización de software, etc. También puedes crear directivas para definir requisitos para el dispositivo, […]

Ahorra con Azure y aumenta beneficios en tu negocio

Ahorra con Azure y aumenta beneficios en tu negocio

En el competitivo mundo empresarial de hoy, la optimización financiera es clave para el éxito. Y Azure, la plataforma de computación en la nube de Microsoft, ofrece soluciones innovadoras para ayudarte a lograrlo. A través de la implementación de herramientas colaborativas y la adopción de metodologías de trabajo ágiles, las empresas pueden optimizar su productividad y eficiencia, mientras reducen los costes de infraestructura y mantenimiento. Además, Azure ofrece una amplia gama de servicios y herramientas escalables que se adaptan a las necesidades específicas de cada empresa, lo que permite una mayor flexibilidad y personalización. En este post, exploraremos cómo Azure puede ayudar a tu negocio a enfrentar los desafíos actuales del mercado y obtener una ventaja competitiva, al tiempo que te brinda la oportunidad de ahorrar en costes operativos y aumentar tus beneficios. ¡No pierdas la oportunidad de ahorrar con Azure y potenciar tu negocio! Sigue leyendo para descubrir cómo esta plataforma líder en la nube puede impulsar tu rentabilidad y llevar tu empresa al siguiente nivel financiero. Maximiza los beneficios de tu negocio con Microsoft Azure   A continuación, te contamos ocho formas de cómo Incorporando Microsoft Azure en tu negocio puedes ahorrar en costes a la vez que maximizas tus beneficios. Te adelantamos que, esto es posible al permitir unificar la seguridad y la administración de todos los datos de tu negocio en una única infraestructura a la vez que aumentas la eficiencia operativa y lo mejor de todo… ¡Pagando solo por el espacio que utilizas! Permite teletrabajar desde cualquier lugar y dispositivo garantizando la productividad. Los empleados podrán tener acceso al escritorio y las aplicaciones que necesiten para trabajar desde cualquier dispositivo y lugar. Esto es posible gracias a Windows Virtual Desktop una infraestructura para la virtualización de aplicaciones y escritorios que se ejecuta en la nube […]

La importancia del Smart Data

Importancia del Smart Data en las organizaciones

En los últimos años seguro que has oído repetidamente el concepto de Big Data, que hace referencia a grandes cantidades de datos. Sin embargo, todos sabemos que los datos como tal no tienen sentido, y es ahí cuando entra en juego el concepto de Smart Data. Los macrodatos para que tengan valor y sentido, deben convertirse en datos procesables e inteligentes, con un enfoque claro en el propósito, los conocimientos, las acciones y los resultados. ¡Pero hay mucho más que debes conocer! Si quieres saber en qué consiste esta técnica, qué diferencias hay entre Big Data y Smart Data y los beneficios que aporta esta última a tu negocio, sigue leyendo el post.   ¿Qué diferencia al Smart Data del Big Data? Cómo todos sabemos los datos se han convertido en el activo más valioso para las empresas ya que gracias a esta información podemos predecir comportamientos futuros de nuestros clientes potenciales y ofrecerles lo que necesitan en el momento y lugar exacto, aumentando así las ventas. Pero para conocer las diferencias que existen entre Big Data y Smart Data debemos conocer a qué hacen referencia estos términos. El Big Data cómo te contamos en nuestro anterior artículo “El Big Data: Presente y futuro para las empresas” sí todavía no lo has leído te recomendamos que lo hagas, hace referencia a la gran cantidad de datos tanto estructurados cómo no estructurados que inundan una empresa todos los días. Pero como ya hemos comentado en otras ocasiones lo importante no es la cantidad de datos que posees si no el análisis que se realiza de esa información y las decisiones que se toman. Es en este ámbito donde nos ayuda el Smart Data. El Smart Data también es una técnica que se encarga de recoger grandes cantidades de datos de manera instantánea, […]

Diccionario herramientas Microsoft 365

Diccionario de herramientas de Microsoft 365 | Actualizado 2022

Casi todos los que estamos leyendo este post – me atrevería a decir todos – conocemos las herramientas básicas de Microsoft 365; Word, Excel y PowerPoint. Herramientas, que seguramente estés muy familiarizado ya que, en más de una ocasión, nos han ayudado a realizar todo tipo de proyectos, ya sea en la escuela, universidad o en el trabajo.   ¡Gracias PowerPoint por estar presente en todas y cada una de nuestras presentaciones de la universidad!   Pero, quiero contarte que Microsoft 365 no es solo eso, también nos ofrece muchas otras herramientas que son de mucha utilidad para tu negocio o tu día a día pero que no son tan conocidas. Por ello, como Gold Partners de Microsoft, te contamos y explicamos todas las herramientas que incluye Microsoft 365.   ¿Qué es Microsoft 365?   Antes de saber cuáles son las principales herramientas de Microsoft Office debes saber de qué trata este programa. Así que bien:   Microsoft Office se trata de un paquete de programas informáticos o aplicaciones para realizar tareas de automatización de procesos que permite el perfeccionamiento de estos. Por lo general son utilizadas en las actividades de oficina de la empresa, sin embargo, son aplicables al uso diario y a las necesidades diarias.   Herramientas de Microsoft 365   Acces: Crea rápidamente tus propias aplicaciones de bases de datos personalizadas y saca el máximo provecho de tus datos.   Advanced Threat Analytics: Protege tu empresa de diferentes tipos de ciberataques avanzados y amenazas internas.   Bookings: Programa de forma sencilla citas personalizadas e intégralas con tu calendario evitando de esta forma la duplicación de reservas.   Defender for Cloud Apps: Identifica y combate las ciberamenazas en tus servicios en la nube. Microsoft Defender for Cloud Apps es un agente de seguridad de acceso a la nube (CASB) […]

cifrar el correo electrónico

Cómo cifrar el correo electrónico para el personal de una organización

El intercambio de correos electrónicos es una constante en el entorno laboral, a lo largo de los años no ha habido servicio de mensajería instantánea que lo desplace. Al día se intercambian millones de correos y, que alguien logre acceder a alguno de estos no es algo nuevo ya que los ataques vía email representan un 76% del total según INCIBE (Insituto Nacional de Ciberseguridad). Además, desde que llegase la pandemia, este ha sido también uno de los vectores de ataque más utilizados por los delincuentes a la hora de lanzar sus campañas de propagación de amenazas.  Como vemos, a medida que crece el volumen de emails y cuentas de correos electrónicos crecen también las amenazas y la preocupación por la seguridad de la información. Por ello, cifrar el correo electrónico es una medida de protección eficaz contra los ataques. Pero ¿En qué consiste esta técnica? ¿Cómo hacerlo? ¡Sigue leyendo!   ¿Qué es el cifrado de correo electrónico y cómo funciona? El cifrado es el proceso por el que se codifica la información para que solo un destinatario autorizado pueda descodificar y consumir la información. Es decir, la técnica de cifrar el correo electrónico, es una forma de protección que permite a los usuarios enviar información privada sin el temor de que una persona no deseada la lea. Así es cómo funciona normalmente el cifrado de correo electrónico: Un mensaje está cifrado, o se transforma de texto sin formato en texto cifrado ilegible, ya sea en el equipo del remitente, o mediante un servidor central mientras el mensaje está en tránsito. El mensaje permanece como texto cifrado mientras está en tránsito para protegerlo y que no sea leído en caso de que se intercepte. Cuando el destinatario recibe el mensaje, este se transforma nuevamente en texto sin formato legible de una de […]

Tipos de infraestructura cloud

Tipos de infraestructura cloud: IaaS, PaaS y SaaS

La nube es un tipo de tecnología que permite tener todos nuestros archivos y ficheros en Internet, sin tener que preocuparnos por si hay capacidad suficiente para almacenar información o programas en nuestro ordenador o servidor local. ¿Qué tipos de nube existen y cómo funcionan? Te explicamos las diferencias entre los tipos de infraestructura cloud: IaaS, PaaS y SaaS. En primer lugar, hay que destacar que las tres modalidades de hosting cloud tienen varios aspectos en común: -Proporcionan acceso a unos recursos que se encuentran en la nube – datacenters con gran cantidad de servidores – a los que se accede mediante Internet. –Pagas por el espacio o rendimiento que usas. -Pueden ser utilizadas por las empresas para crear aplicaciones o soluciones con poca inversión. Cuando se han probado, es muy fácil ampliar recursos. -La administración del hardware la lleva a cabo el proveedor del servicio cloud, ahorrando costes de mantenimiento a las empresas.   TIPOS DE INFRAESTRUCUTRA EN LA NUBE   IaaS, Infraestructure as a Service La Infraestructura como Servicio ofrece recursos informáticos equivalentes a hardware virtualizado. La IaaS comprende aspectos como el espacio en servidores, conexiones de red, ancho de banda, direcciones IP… El IaaS permite construir una infraestructura propia mediante distintos componentes virtualizados. Entre las ventajas de la IaaS, destaca su alta escalabilidad. Estas infraestructuras permiten ampliar su capacidad en función de las necesidades concretas de tu negocio. Además, ya no son necesarias grandes inversiones en hardware ni afrontar sus costes de amortización. PaaS, Platform as a Service Este tipo de arquitectura facilita un entorno adecuado para construir aplicaciones y servicios en Internet, incluyendo networking, almacenamiento, soporte de software y servicios de gestión. Entre las ventajas del PaaS, destacan: su flexibilidad, pues el cliente tiene el control pleno sobre las herramientas instaladas en su plataforma; la adaptabilidad, […]

almacenamiento vs backup

Almacenamiento vs Backup cloud

Actualmente, las empresas cada vez más demandan más servicios en la nube ya que estos garantizan la protección de los archivos y permiten la utilización de las aplicaciones ofimáticas desde cualquier dispositivo o hacer una copia de seguridad.   Recuerda, la información de una empresa es lo más valioso que esta tiene. ¡Protégela!   Algunos de los más demandados son las soluciones de almacenamiento y continuidad de negocio. Sin embargo, estos servicios suelen confundirse. Si eres de los que no sabe  cuáles son las diferencias entre el almacenamiento y el backup en la nube. ¡Que no cunda el pánico! Porque aquí te lo explicamos:   El almacenamiento en la nube es un servicio que nos ofrece acceso a nuestros archivos desde cualquier lugar, independientemente del dispositivo que utilicemos, ya que se accede a través de internet con usuario y contraseña.   El backup almacena la información clave de tu negocio en diferentes versiones para garantizar que podrás restaurar los archivos en caso de pérdida, incidente o desastre (virus ransomware, fallo crítico en el servidor, robo, incendio…).   Como puedes comprobar, ambos son servicios que permiten guardar nuestros archivos en datacenters remotos de los proveedores cloud (como Microsoft, IBM…). Otra característica común es el pago por uso, adaptado al consumo o número de licencias. No obstante, hay diferencias entre ellos. Las detallamos: Diferencias entre almacenamiento en la nube y backup   La diferencia principal radica en la finalidad de cada una de las soluciones: el almacenamiento en la nube sirve para guardar y compartir documentos, y el backup sirve para garantizar la recuperación de tus archivos, aportando seguridad (continuidad) a la información de tu negocio. Algunos detalles de las soluciones de almacenamiento:   Con una solución de almacenamiento cloud, favoreces la movilidad de tu negocio porque puedes acceder a todos tus documentos estés […]