Entradas de la categoría: «SEGURIDAD»

Arquitectura de datos

Arquitectura de datos: La estrategia diferenciadora para tu negocio

Si acumulas activos de datos en los que basas tu toma de decisiones como organización, lo más probable es que necesites pensar en tu arquitectura de datos y considerar posibles mejoras prácticas. Obtener una ventaja competitiva, permanecer centrado en el cliente en la mayor medida de lo posible y optimizar los procesos para obtener resultados inmediatos, se remonta a la capacidad de una organización para construir una arquitectura de datos preparada para el futuro. Para aprovechar al máximo esto, es útil dar un paso atrás y comprender qué es exactamente una arquitectura de datos, sus características y beneficios para poder ponerla en práctica y crear la más adecuada. ¡Nosotros te explicamos todo esto! ¿Qué es la arquitectura de datos? Se refiere al proceso de estandarizar cómo las organizaciones recopilan, almacenan, transforman, distribuyen y usan datos. El objetivo es entregar datos relevantes a las personas que lo necesitan, cuando los necesitan, y ayudarlos a entenderlos. Características de una arquitectura de datos La arquitectura de datos se basa en ciertas características: Impulsado por el usuario: en el pasado, los datos eran estáticos y el acceso estaba limitado a un grupo selecto de expertos en TI y científicos de datos. Los tomadores de decisiones no necesariamente obtuvieron lo que querían o necesitaban, solo lo que estaba disponible. En la arquitectura de datos moderna, los usuarios comerciales pueden definir con confianza los requisitos, porque los arquitectos de datos pueden agrupar datos en un lago de datos o almacén de datos y crear soluciones para acceder a ellos de manera que cumplan con los objetivos comerciales. Basado en datos compartidos: la arquitectura empresarial eficaz se basa en estructura de datos que fomentan la colaboración. Una buena arquitectura de datos elimina los silos al combinar datos de todas las partes de la organización, junto con fuentes […]

La importancia del Smart Data

Importancia del Smart Data en las organizaciones

En los últimos años seguro que has oído repetidamente el concepto de Big Data, que hace referencia a grandes cantidades de datos. Sin embargo, todos sabemos que los datos como tal no tienen sentido, y es ahí cuando entra en juego el concepto de Smart Data. Los macrodatos para que tengan valor y sentido, deben convertirse en datos procesables e inteligentes, con un enfoque claro en el propósito, los conocimientos, las acciones y los resultados. ¡Pero hay mucho más que debes conocer! Si quieres saber en qué consiste esta técnica, qué diferencias hay entre Big Data y Smart Data y los beneficios que aporta esta última a tu negocio, sigue leyendo el post.   ¿Qué diferencia al Smart Data del Big Data? Cómo todos sabemos los datos se han convertido en el activo más valioso para las empresas ya que gracias a esta información podemos predecir comportamientos futuros de nuestros clientes potenciales y ofrecerles lo que necesitan en el momento y lugar exacto, aumentando así las ventas. Pero para conocer las diferencias que existen entre Big Data y Smart Data debemos conocer a qué hacen referencia estos términos. El Big Data cómo te contamos en nuestro anterior artículo “El Big Data: Presente y futuro para las empresas” sí todavía no lo has leído te recomendamos que lo hagas, hace referencia a la gran cantidad de datos tanto estructurados cómo no estructurados que inundan una empresa todos los días. Pero como ya hemos comentado en otras ocasiones lo importante no es la cantidad de datos que posees si no el análisis que se realiza de esa información y las decisiones que se toman. Es en este ámbito donde nos ayuda el Smart Data. El Smart Data también es una técnica que se encarga de recoger grandes cantidades de datos de manera instantánea, […]

Diccionario herramientas Microsoft 365

Diccionario de herramientas de Microsoft 365 | Actualizado 2022

Casi todos los que estamos leyendo este post – me atrevería a decir todos – conocemos las herramientas básicas de Microsoft 365; Word, Excel y PowerPoint. Herramientas, que seguramente estés muy familiarizado ya que, en más de una ocasión, nos han ayudado a realizar todo tipo de proyectos, ya sea en la escuela, universidad o en el trabajo.   ¡Gracias PowerPoint por estar presente en todas y cada una de nuestras presentaciones de la universidad!   Pero, quiero contarte que Microsoft 365 no es solo eso, también nos ofrece muchas otras herramientas que son de mucha utilidad para tu negocio o tu día a día pero que no son tan conocidas. Por ello, como Gold Partners de Microsoft, te contamos y explicamos todas las herramientas que incluye Microsoft 365.   ¿Qué es Microsoft 365?   Antes de saber cuáles son las principales herramientas de Microsoft Office debes saber de qué trata este programa. Así que bien:   Microsoft Office se trata de un paquete de programas informáticos o aplicaciones para realizar tareas de automatización de procesos que permite el perfeccionamiento de estos. Por lo general son utilizadas en las actividades de oficina de la empresa, sin embargo, son aplicables al uso diario y a las necesidades diarias.   Herramientas de Microsoft 365   Acces: Crea rápidamente tus propias aplicaciones de bases de datos personalizadas y saca el máximo provecho de tus datos.   Advanced Threat Analytics: Protege tu empresa de diferentes tipos de ciberataques avanzados y amenazas internas.   Bookings: Programa de forma sencilla citas personalizadas e intégralas con tu calendario evitando de esta forma la duplicación de reservas.   Defender for Cloud Apps: Identifica y combate las ciberamenazas en tus servicios en la nube. Microsoft Defender for Cloud Apps es un agente de seguridad de acceso a la nube (CASB) […]

cifrar el correo electrónico

Cómo cifrar el correo electrónico para el personal de una organización

El intercambio de correos electrónicos es una constante en el entorno laboral, a lo largo de los años no ha habido servicio de mensajería instantánea que lo desplace. Al día se intercambian millones de correos y, que alguien logre acceder a alguno de estos no es algo nuevo ya que los ataques vía email representan un 76% del total según INCIBE (Insituto Nacional de Ciberseguridad). Además, desde que llegase la pandemia, este ha sido también uno de los vectores de ataque más utilizados por los delincuentes a la hora de lanzar sus campañas de propagación de amenazas.  Como vemos, a medida que crece el volumen de emails y cuentas de correos electrónicos crecen también las amenazas y la preocupación por la seguridad de la información. Por ello, cifrar el correo electrónico es una medida de protección eficaz contra los ataques. Pero ¿En qué consiste esta técnica? ¿Cómo hacerlo? ¡Sigue leyendo!   ¿Qué es el cifrado de correo electrónico y cómo funciona? El cifrado es el proceso por el que se codifica la información para que solo un destinatario autorizado pueda descodificar y consumir la información. Es decir, la técnica de cifrar el correo electrónico, es una forma de protección que permite a los usuarios enviar información privada sin el temor de que una persona no deseada la lea. Así es cómo funciona normalmente el cifrado de correo electrónico: Un mensaje está cifrado, o se transforma de texto sin formato en texto cifrado ilegible, ya sea en el equipo del remitente, o mediante un servidor central mientras el mensaje está en tránsito. El mensaje permanece como texto cifrado mientras está en tránsito para protegerlo y que no sea leído en caso de que se intercepte. Cuando el destinatario recibe el mensaje, este se transforma nuevamente en texto sin formato legible de una de […]

Ahorra con azure

Ahorra con Azure y aumenta beneficios en tu negocio

La crisis sanitaria ha cambiado la forma de trabajar de millones de personas. En los últimos meses son muchas las empresas que han realizado una serie de modificaciones en cuanto a sus infraestructuras, metodologías de trabajo e implantación de herramientas colaborativas con la finalidad de adaptarse a las necesidades actuales del mercado y mantener la competitividad en un entorno cada vez más cambiante. Una de las principales apuestas ha sido migrar al cloud para mantener la información de su negocio a salvo, permitir el trabajo a distancia y por supuesto, optimizar sus costes y beneficios. ¿Quieres saber cómo Microsoft Azure te ayuda a conseguirlo? ¡Sigue leyendo!   Maximiza los beneficios de tu negocio con Microsoft Azure   A continuación, te contamos ocho formas de cómo Incorporando Microsoft Azure en tu negocio puedes ahorrar en costes a la vez que maximizas tus beneficios. Te adelantamos que, esto es posible al permitir unificar la seguridad y la administración de todos los datos de tu negocio en una única infraestructura a la vez que aumentas la eficiencia operativa y lo mejor de todo… ¡Pagando solo por el espacio que utilizas! Permite teletrabajar desde cualquier lugar y dispositivo garantizando la productividad. Los empleados podrán tener acceso al escritorio y las aplicaciones que necesiten para trabajar desde cualquier dispositivo y lugar. Esto es posible gracias a Windows Virtual Desktop una infraestructura para la virtualización de aplicaciones y escritorios que se ejecuta en la nube de Azure. Además, ofrece una administración simplificada y escalable permitiendo acceder a múltiples sesiones pagando solo por la infraestructura que se utiliza y, ahorrando dinero ya que permite desactivar las máquinas cuando no están en uso. Además, los trabajadores necesitan acceder tanto recursos locales como en la nube cuando no se encuentran en su puesto habitual de trabajo. Azure VPN Gateway […]

Tipos de infraestructura cloud

Tipos de infraestructura cloud: IaaS, PaaS y SaaS

La nube es un tipo de tecnología que permite tener todos nuestros archivos y ficheros en Internet, sin tener que preocuparnos por si hay capacidad suficiente para almacenar información o programas en nuestro ordenador o servidor local. ¿Qué tipos de nube existen y cómo funcionan? Te explicamos las diferencias entre los tipos de infraestructura cloud: IaaS, PaaS y SaaS. En primer lugar, hay que destacar que las tres modalidades de hosting cloud tienen varios aspectos en común: -Proporcionan acceso a unos recursos que se encuentran en la nube – datacenters con gran cantidad de servidores – a los que se accede mediante Internet. –Pagas por el espacio o rendimiento que usas. -Pueden ser utilizadas por las empresas para crear aplicaciones o soluciones con poca inversión. Cuando se han probado, es muy fácil ampliar recursos. -La administración del hardware la lleva a cabo el proveedor del servicio cloud, ahorrando costes de mantenimiento a las empresas.   TIPOS DE INFRAESTRUCUTRA EN LA NUBE   IaaS, Infraestructure as a Service La Infraestructura como Servicio ofrece recursos informáticos equivalentes a hardware virtualizado. La IaaS comprende aspectos como el espacio en servidores, conexiones de red, ancho de banda, direcciones IP… El IaaS permite construir una infraestructura propia mediante distintos componentes virtualizados. Entre las ventajas de la IaaS, destaca su alta escalabilidad. Estas infraestructuras permiten ampliar su capacidad en función de las necesidades concretas de tu negocio. Además, ya no son necesarias grandes inversiones en hardware ni afrontar sus costes de amortización. PaaS, Platform as a Service Este tipo de arquitectura facilita un entorno adecuado para construir aplicaciones y servicios en Internet, incluyendo networking, almacenamiento, soporte de software y servicios de gestión. Entre las ventajas del PaaS, destacan: su flexibilidad, pues el cliente tiene el control pleno sobre las herramientas instaladas en su plataforma; la adaptabilidad, […]

almacenamiento vs backup

Almacenamiento vs Backup cloud

Actualmente, las empresas cada vez más demandan más servicios en la nube ya que estos garantizan la protección de los archivos y permiten la utilización de las aplicaciones ofimáticas desde cualquier dispositivo o hacer una copia de seguridad.   Recuerda, la información de una empresa es lo más valioso que esta tiene. ¡Protégela!   Algunos de los más demandados son las soluciones de almacenamiento y continuidad de negocio. Sin embargo, estos servicios suelen confundirse. Si eres de los que no sabe  cuáles son las diferencias entre el almacenamiento y el backup en la nube. ¡Que no cunda el pánico! Porque aquí te lo explicamos:   El almacenamiento en la nube es un servicio que nos ofrece acceso a nuestros archivos desde cualquier lugar, independientemente del dispositivo que utilicemos, ya que se accede a través de internet con usuario y contraseña.   El backup almacena la información clave de tu negocio en diferentes versiones para garantizar que podrás restaurar los archivos en caso de pérdida, incidente o desastre (virus ransomware, fallo crítico en el servidor, robo, incendio…).   Como puedes comprobar, ambos son servicios que permiten guardar nuestros archivos en datacenters remotos de los proveedores cloud (como Microsoft, IBM…). Otra característica común es el pago por uso, adaptado al consumo o número de licencias. No obstante, hay diferencias entre ellos. Las detallamos: Diferencias entre almacenamiento en la nube y backup   La diferencia principal radica en la finalidad de cada una de las soluciones: el almacenamiento en la nube sirve para guardar y compartir documentos, y el backup sirve para garantizar la recuperación de tus archivos, aportando seguridad (continuidad) a la información de tu negocio. Algunos detalles de las soluciones de almacenamiento:   Con una solución de almacenamiento cloud, favoreces la movilidad de tu negocio porque puedes acceder a todos tus documentos estés […]

¿Qué es Microsoft Intune y cómo puede ayudarte cómo empresa?

¿Qué es Microsoft Intune y cómo puede ayudarte cómo empresa?

Actualmente, las empresas ya han entendido la importancia de ofrecer a los empleados entornos de trabajo flexibles, ya sea en ordenadores de sobremesa o en dispositivos móviles para poder utilizarlos en diferentes entornos. Esto ha dado lugar a buscar diferentes métodos para consolidar la administración de todos los dispositivos en una única aplicación.  Precisamente, con esta finalidad y la de cubrir las necesidades existentes en gestión de movilidad empresarial (EMM) del lugar de trabajo nace Microsoft Intune, un servicio basado en la nube que se centra en la administración de dispositivos móviles (MDM), la administración de aplicaciones móviles (MAM) y la movilidad empresarial. Con este servicio, las empresas pueden controlar cómo se usan los dispositivos de la organización, incluidos los teléfonos móviles, las tabletas y los equipos portátiles y, configurar directivas específicas para controlar las aplicaciones.   Microsoft Intune: Seguridad y productividad en tu negocio Microsoft Intune está incluido en el paquete Microsoft Enterprise Mobility + Security permitiendo a los empleados aumentar su productividad, mientras mantienes los datos de tu organización a salvo. A través de esta herramienta podrás cifrar los datos de tu organización, eliminar información de manera remota, instalar aplicaciones, eliminar o cambiar contraseñas y mantener un inventario con todos los dispositivos de tu empresa.  También podrás evitar que se envíen mensajes de correo electrónico a personas ajenas a tu organización, además de impedir que personas de tu organización utilicen sus dispositivos personales para el trabajo. En cuanto a las integraciones, Microsoft intune se puede integrar con otros servicios de Microsoft como como Azure Active Directory para controlar quién tiene acceso y a qué se puede tener acceso y con la toda la suite de Microsoft 365 para ayudar a que el personal de tu organización sea más productivo a la vez que mantiene la información del negocio protegida. INTUNE ayuda a cumplir las normativas ISO 27001 y la ENS En Tecon Soluciones Digitales configuramos en Microsfot Intune parámetros de cumplimiento obligatorio para los equipos, algunos ejemplos son:   – […]

migraciones de Dynamics Navision a Dynamics Business Central

Cómo migrar de Dynamics Navision a Dynamics 365 Business Central

Actualmente, la transformación digital permite que las organizaciones compitan mejor en un entorno económico que cambia constantemente a medida que la tecnología evoluciona. Por lo que la transformación digital es necesaria para cualquier empresa que busque sobrevivir en el futuro. Entre las herramientas indispensables en cualquier empresa, a la hora de adaptarse a la transformación digital, se encuentran los ERP (Enterprise Resource Planning). Herramienta que aporta a nuestro negocio ahorro, base de datos en todo momento y lugar, colaboración, almacenamiento que deseamos, etc… En este caso, todo eso nos lo aporta Microsoft Dynamics 365 Business Central, ERP de Microsoft líder del mercado y evolución de Dynamics NAV (Navision). Evolución de NAV a Business Central Como sabrás, tanto si cuentas con NAV o no, desde el pasado marzo de 2019, Microsoft ya no comercializa NAV 2018. Por lo que más pronto que tarde tendrás que migrar a Business Central ya que tu software no se actualizará a nuevas versiones. Y, un ERP no actualizado supone un mayor riesgo de seguridad para la empresa, pues tiene más probabilidad de ser atacada y provocar una pérdida de datos. Además, sin actualizaciones no hay nuevas funcionalidades ni mejoras que faciliten la gestión del negocio. Business Central se configura como la evolución de Dynamics NAV (Navision), una solución que reúne funcionalidades de ERP y CRM y que se integra de forma nativa e inteligente con Office 365 y las aplicaciones o herramientas para negocios de Microsoft. ¿Qué vas a obtener al migrar a Business Central? La migración es necesaria y como toda migración sabemos que conlleva cambios en el software y en la metodología de los usuarios, así como un esfuerzo e inversión por parte de la empresa. Sin embargo, este cambio aportará una serie de ventajas que facilitarán la gestión empresarial a todos los usuarios, con […]

claves para entender la ley de trabajo en España

Claves sobre la Ley de Teletrabajo en España

Con la llegada de la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus y la declaración de Estado de Alarma en España, el teletrabajo pasó a convertirse en la nueva modalidad de trabajo en todas las organizaciones con posibilidad de realizarlo. Aunque históricamente, esta modalidad no fuese la primera opción en la mayoría de las empresas, probablemente debido a su desconocimiento o porque no contaban con las herramientas necesarias para su implantación, con la pandemia, muchas organizaciones se han visto obligadas a adaptarse. Actualmente, la nueva Ley del teletrabajo, aprobada por el Consejo de ministros el pasado 22 de septiembre y acordada con patronal y sindicatos, entraba ayer en vigor, tras ser publicada en el Boletín Oficial de Estado (BOE). Aquellas empresas con empleados que teletrabajen deberán adaptarse a esta nueva normativa. ¿Quieres saber en qué consiste?, ¿Cómo afecta a tu negocio?, ¡En este post resolvemos todas tus dudas! Aspectos que tienes que saber sobre la Ley de Teletrabajo o trabajo a distancia en España ¿Qué se considera teletrabajo? Según la nueva ley se considera “trabajo a distancia”  si se trata de un periodo de referencia de tres meses, o un mínimo del treinta por ciento de la jornada, o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo y este se presta en el domicilio del trabajador o lugar escogido durante su jornada o parte de ella, con carácter regular. El «teletrabajo», para ser considerado como tal dentro de la nueva normativa deberá ser de al menos el 50% de la jornada laboral. La ley indica que empresa y trabajadores podrán especificar en acuerdos o convenios colectivos cuestiones como qué puestos específicos puede hacerse a distancia y la duración máxima.   ¿Cómo afecta a mi negocio? Estas son las claves de la nueva Ley que ha aprobado el Gobierno: – El teletrabajo será […]