Entradas de la categoría: «PRODUCTIVIDAD»

Primeros pasos para una arquitectura en Azure

Primeros pasos para una arquitectura en Azure

¿Te imaginas poder crear aplicaciones que se ejecuten en la nube, sin tener que preocuparte por los servidores, el almacenamiento, la red o la seguridad? ¿Te interesa aprende cómo diseñar soluciones en la nube que sean eficientes, confiables y seguras? Pues en este post, vamos a aprender cómo conseguirlo, con los conceptos básicos para crear una arquitectura en Azure, la plataforma de servicios en la nube de Microsoft. Azure nos ofrece una gran variedad de servicios que podemos utilizar para desarrollar, desplegar y gestionar nuestras aplicaciones en la nube. Pero para aprovechar al máximo las ventajas de la nube, debemos seguir unas buenas prácticas y unos criterios de diseño que nos ayuden a crear soluciones que se adapten a nuestras necesidades y objetivos. A continuación, vamos a ver los pilares de una solución en la nube, los principios y patrones de diseño para la nube, y los criterios de elección de la tecnología correcta. Al finalizar este post, tendrás una visión general de cómo crear una arquitectura en Azure, y podrás profundizar más en los recursos e información que te proporcionaremos. ¿Estás listo? Pues vamos allá. Los pilares de una solución en la nube No existe una única arquitectura válida a la hora de diseñar la arquitectura de una solución en la nube, pero si existen algunos criterios comúnmente aceptados que podemos aplicar de forma independiente a las tecnologías o proveedores de servicios en la nube que deseemos utilizar. Los cuatro pilares básicos de una arquitectura en la nube son: Seguridad: Se refiere a la protección de los datos y los recursos frente a amenazas externas o internas, mediante el uso de mecanismos de autenticación, autorización, cifrado, auditoría y cumplimiento normativo. Escalabilidad: Se refiere a la capacidad de adaptar el tamaño y el rendimiento de los recursos según las demandas […]

Integración de Python en Excel

Microsoft integra el lenguaje de programación Python en Excel

¿Te imaginas poder usar el poder de Python para analizar y visualizar tus datos en Excel? ¿Te gustaría combinar las ventajas de ambos lenguajes sin tener que salir de tu hoja de cálculo favorita? ¿Te interesa aprender cómo puedes hacerlo de forma sencilla y rápida? Si la respuesta es sí, entonces este post es para ti. En este post, te vamos a contar una de las noticias más importantes y esperadas del mundo de la tecnología: Microsoft ha integrado el lenguaje de programación Python en Excel, una nueva característica que te permite acceder a Python directamente desde la cinta de opciones de Excel y utilizar sus potentes bibliotecas de código abierto para simplificar y enriquecer el trabajo con los datos. Python es uno de los lenguajes de programación más populares y versátiles del mundo, utilizado por millones de profesionales y estudiantes para realizar todo tipo de tareas relacionadas con el análisis y la visualización de datos. Por su parte, Excel, es una herramienta imprescindible para organizar, manipular y analizar todo tipo de datos en hojas de cálculo. Pero, hasta ahora, no había una forma sencilla de hacer que estos dos mundos funcionaran juntos. Y es que, con esta nueva integración, se ha conseguido aprovechar lo mejor de ambos lenguajes, sin tener que cambiar entre diferentes aplicaciones o entornos. En este post, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre esta novedosa funcionalidad y cómo puedes empezar a usarla desde ya. También te contamos las diferentes ventajas que se pueden obtener con esta nueva integración de Microsoft. No te lo pierdas, porque Python en Excel es una característica que abre un mundo de posibilidades para los usuarios que quieren sacar más partido a sus datos. ¡Vamos allá! ¿Qué es Python en Excel y para qué sirve? Python en Excel es una […]

Todo lo que Dynamics 365 puede hacer por tu negocio

Todo lo que Microsoft Dynamics 365 puede hacer por tu negocio

¿Quieres mejorar la gestión de tu negocio y aumentar tu productividad? ¿Te gustaría contar con una solución integrada que te permita optimizar tus procesos y ofrecer una mejor experiencia a tus clientes? Entonces, no puedes perderte este post sobre Microsoft Dynamics 365, la plataforma que revoluciona el mundo empresarial. Microsoft Dynamics 365 es más que un simple software. Es una plataforma inteligente que combina las mejores soluciones CRM y ERP del mercado en una sola aplicación basada en la nube. Con ella, podrás gestionar todas las áreas de tu negocio, desde las ventas y el marketing hasta las finanzas y los recursos humanos, con una visión global y en tiempo real. Además, Microsoft Dynamics 365 se adapta a las necesidades específicas de cada empresa, gracias a su flexibilidad y personalización. Podrás elegir los módulos que más te interesen, integrarlos con otras aplicaciones de Microsoft o de terceros, y acceder a ellos desde cualquier dispositivo y lugar. En este post, te explicamos con más detalle qué es Microsoft Dynamics 365 y cómo puede ayudarte a mejorar el rendimiento de tu negocio. ¡Sigue leyendo y descubre todo lo que esta herramienta puede hacer por ti! ¿Qué es Dynamics 365? Dynamics 365 es un conjunto de aplicaciones y servicios de software como servicio (SaaS) modulares e interconectados diseñados para transformar y habilitar a sus principales clientes, empleados y actividades comerciales. Combina capacidades de CRM y ERP, integrando sus datos, lógica comercial y procesos. Por lo tanto, en lugar de tener funciones de ventas y marketing separadas y aisladas, Dynamics 365 ofrece capacidades de ventas y marketing automatizadas, integradas e inteligentes que conectan, priorizan y convierten de manera eficiente a los clientes potenciales en clientes que pagan. Se basa en Microsoft Azure, que ofrece tanto una plataforma confiable como un amplio ecosistema de servicios. […]

Funciones y trucos Microsoft TO-DO

Funciones y trucos de Microsoft TO-DO, productividad en tu día a día

¿Te gustaría tener una aplicación que te ayude a recordar todo lo que tienes que hacer, desde lo más simple hasta lo más complejo? ¿Te imaginas poder sincronizar tus tareas con otras aplicaciones de Microsoft y así optimizar tu tiempo y tu productividad? Si la respuesta es sí, entonces necesitas conocer Microsoft TO-DO, la herramienta que te permite crear listas personalizadas, establecer recordatorios, asignar prioridades y mucho más. En este post, te vamos a mostrar algunas funciones y trucos de TO-DO que quizás no conocías y que te van a sorprender. Con ellos, podrás sacarle el máximo partido a esta aplicación y convertirla en tu mejor aliada para organizar tu vida personal y profesional. ¿Estás listo para descubrirlos? Entonces sigue leyendo y toma nota. Funciones y trucos de Microsoft TO-DO para sacarle el máximo partido 1. Tareas y pasos en las tareas El primer paso y fundamental si nunca has usado esta aplicación es el de crear tareas. Estas podrás crearlas tanto desde la sección de ‘Tareas’ como en diferentes listas, simplemente clicando en el apartado ‘Agregar una tarea’. Además, en cada tarea se puede añadir dentro de ella una subtarea.  Estas subtareas se llaman pasos, y sirven para dividir las tareas en el caso de que fuera necesario. Cuando estas se crean, se pueden ir marcando una vez realizadas y completadas, para así terminar la tarea principal.  2. Vencimiento, avisos y repeticiones  Una vez realizado el paso de crear nuestras tareas, llega el momento de realizarlas. Para ello existen varias herramientas para poder terminar de organizarlas y poder ejecutarlas mejor. Una de ellas, y muy importante, es la de añadirle una fecha de vencimiento, para saber cuándo debes o quieres haber terminado esa tarea.  Además, puedes añadir avisos a estas tareas, y TO-DO te avisará de esa tarea pendiente […]

CRM y ERP para empresas de transporte y logística

CRM para empresas de transporte y logística e integración con ERP

¿Te imaginas poder gestionar todos los aspectos de tu negocio de transporte y logística desde una sola plataforma? ¿Te gustaría tener un control total sobre tus clientes, tus pedidos, tus rutas, tus inventarios y tu facturación? ¿Quieres ofrecer un servicio de calidad, rápido y personalizado a tus clientes? Pues entonces, no te puede faltar un CRM en tu empresa.   Un CRM es un software que te permite recopilar, manejar y analizar los datos de tus clientes para identificar sus necesidades e intereses, de manera que puedes ofrecer un servicio más personalizado. Pero no solo eso, un CRM te ayuda a optimizar los procesos internos de tu negocio, reduciendo costes, aumentando la productividad y mejorando la comunicación entre los diferentes departamentos.   En este post vamos a explicarte por qué un CRM es tu mejor aliado para las operaciones de logística y transporte de tu negocio. Y, no solo eso, vamos a ir a más y te vamos a contar otros muchos beneficios que puedes obtener si lo integras con tu ERP.   Un ERP es un software que te permite gestionar todos los recursos de tu empresa, desde las compras hasta la contabilidad, pasando por el almacén y la producción.   ¿Quieres saber más? Sigue leyendo y descubre cómo un CRM y un ERP pueden hacer que tu negocio de transporte y logística sea más eficiente, rentable y competitivo. CRM para empresas de transporte y logística    El  software CRM para empresas de transporte y logística  es la solución ideal para que la relación con tus clientes sea más fluida.     Este programa, basado en la solución de Microsoft Dynamics 365 Sales, también te permite mejorar tus procesos de gestión y responder con eficacia y rapidez a los requisitos del mercado además de:    Segmentar la información de los clientes, […]

Mejorar entorno colaborativo

Cómo mejorar el entorno colaborativo de tu empresa

El trabajo híbrido es una tendencia que cada vez más empresas están adoptando como respuesta a los cambios que han traído los últimos años. Se trata de un modelo de trabajo que permite a los empleados combinar la asistencia a la oficina con el trabajo desde casa o desde cualquier otro lugar. De esta forma, se consigue una mayor flexibilidad, autonomía y conciliación laboral y personal. Pero el trabajo híbrido no solo tiene ventajas para los empleados, sino también para las empresas. Al ofrecer un entorno colaborativo, las empresas pueden mejorar la productividad, la innovación y la competitividad de sus equipos, ya que se facilita la comunicación, el intercambio de información y recursos, y la gestión de proyectos y tareas grupales. ¿Cómo se puede crear y mejorar un entorno colaborativo en el trabajo híbrido? La clave está en contar con las herramientas adecuadas. No basta con usar el correo electrónico, que es un medio de comunicación limitado y poco eficiente. Se necesita una plataforma de colaboración que integre todas las funcionalidades necesarias para trabajar en equipo, como chats, videollamadas, almacenamiento en la nube, calendarios compartidos, etc. En este post te vamos a explicar qué herramientas de colaboración son las más adecuadas para el trabajo híbrido y cómo puedes implementarlas en tu empresa. Si quieres mejorar el entorno colaborativo de tu empresa y aprovechar al máximo el potencial del trabajo híbrido, no te pierdas este artículo. ¡Vamos allá!   Entorno colaborativo con Microsoft 365 El trabajo en equipo mal organizado y con falta de comunicación puede resultar caótico, provocar una pérdida de productividad y el surgimiento de situaciones incómodas. Por ello, es importante que fluya la comunicación y que exista un entorno transparente y de fácil acceso para todos los miembros del equipo. Para ello, es necesario disponer de un espacio […]

Cierre de ejercicio con Business Central

Cierre de ejercicio con Business Central: cómo realizarlo paso a paso

¿Te sientes abrumado por la cantidad de tareas que tienes que hacer para cerrar el año fiscal? ¿Te gustaría tener una guía práctica y sencilla que te ayude a realizar el cierre de ejercicio con Business Central? Si es así, estás en el lugar adecuado. En este post, te vamos a explicar cómo puedes cerrar el año fiscal con Microsoft Dynamics 365 Business Central, el sistema ERP que te permite gestionar tu contabilidad de forma eficiente y segura. Con Business Central, podrás realizar el cierre de ejercicio de forma rápida y fácil, siguiendo unos pasos simples que te asegurarán que tus cuentas reflejen la realidad de tu negocio. El cierre de ejercicio es un proceso muy importante para cualquier empresa, ya que te permite obtener una visión global de tu situación financiera, tu rendimiento y tu crecimiento. Además, el cierre de ejercicio te ayuda a cumplir con tus obligaciones legales y fiscales, evitando posibles sanciones o multas. Pero sabemos que el cierre de ejercicio también puede ser un momento estresante y complicado, especialmente si no cuentas con las herramientas adecuadas. Por eso, queremos facilitarte la vida y mostrarte cómo puedes aprovechar al máximo las funcionalidades de Business Central para cerrar el año fiscal sin problemas. ¿Estás listo para aprender cómo cerrar el ejercicio con Business Central? Entonces sigue leyendo y descubre cómo realizarlo paso a paso. Pasos previos a realizar en el cierre de ejercicio con Business Central Realizar un cierre de ejercicio en Dynamics 365 Business Central te permite llevar un control adecuado de las finanzas de tu empresa. Un cierre de ejercicio es el proceso mediante el cual se finalizan las operaciones contables de un período determinado y se prepara el sistema para el período siguiente. En este post, te explicaremos los pasos a seguir para llevar a […]

Arquitectura de datos

Arquitectura de datos: La estrategia diferenciadora para tu negocio

Los datos son el activo más valioso de las empresas en la era digital. Pero para extraer todo su potencial y convertirlos en insights que generen valor, es necesario contar con una arquitectura de datos adecuada. Sin embargo, no existe una única arquitectura de datos válida para todas las empresas. Cada una tiene sus propias características, necesidades y objetivos que deben reflejarse en ella. Por eso, es fundamental conocer los diferentes tipos, componentes y beneficios de la arquitectura de datos, así como los pasos para diseñarla e implementarla correctamente. En este post te explicamos todo lo que debes saber sobre la arquitectura de datos: qué es, por qué es importante, cómo se estructura y qué ventajas ofrece para tu empresa. ¡No te lo pierdas y descubre cómo la arquitectura de datos puede ser tu factor diferencial! ¿Qué es la arquitectura de datos? Se refiere al proceso de estandarizar cómo las organizaciones recopilan, almacenan, transforman, distribuyen y usan datos. El objetivo es entregar datos relevantes a las personas que lo necesitan, cuando los necesitan, y ayudarlos a entenderlos. Características de una arquitectura de datos La arquitectura de datos se basa en ciertas características: Impulsado por el usuario: en el pasado, los datos eran estáticos y el acceso estaba limitado a un grupo selecto de expertos en TI y científicos de datos. Los tomadores de decisiones no necesariamente obtuvieron lo que querían o necesitaban, solo lo que estaba disponible. En la arquitectura de datos moderna, los usuarios comerciales pueden definir con confianza los requisitos, porque los arquitectos de datos pueden agrupar datos en un lago de datos o almacén y crear soluciones para acceder a ellos de manera que cumplan con los objetivos comerciales. Basado en datos compartidos: la arquitectura empresarial eficaz se basa en estructura de datos que fomentan la colaboración. […]

Modelo Estrella

¿Qué es el Modelo Estrella?

En el mundo de los datos, no basta con recopilar y almacenar información. También hay que saber cómo organizarla, relacionarla y presentarla de forma que se pueda extraer el máximo valor de ella. Para ello, existen diferentes técnicas de modelado de datos que nos ayudan a estructurar y optimizar nuestros datos para el análisis y la toma de decisiones. Una de estas técnicas es el Modelo Estrella, que se ha convertido en un estándar en el ámbito del Business Intelligence y los Data Warehouses. En este post, te vamos a contar qué es el Modelo Estrella, la diferencia entre una tabla de hechos y una tabla de dimensiones y cuáles son las ventajas del Modelo Estrella. ¡Te lo contamos todo sobre el Modelo Estrella! ¿Qué el Modelo Estrella? El Modelo Estrella es una técnica de modelado de datos que se utiliza para diseñar y optimizar almacenes de datos y data marts. Su nombre se debe a la forma que tiene el esquema lógico, que consta de una tabla central llamada tabla de hechos y varias tablas periféricas llamadas tablas de dimensiones. Estas tablas se relacionan entre sí mediante claves primarias y foráneas, formando una estructura en forma de estrella. ¿Qué es una tabla de hechos y una tabla de dimensiones? Una tabla de hechos es una tabla que almacena los datos numéricos o cuantitativos que se quieren analizar. Estos datos se llaman medidas y suelen ser valores agregados, como sumas, promedios, conteos, etc. Por ejemplo, el importe de una venta, la cantidad de un producto o el número de clientes. Una tabla de dimensiones es una tabla que almacena los datos cualitativos o descriptivos que se quieren usar para filtrar, agrupar o clasificar las medidas. Estos datos se llaman atributos y suelen ser valores categóricos, como nombres, textos, fechas, etc. […]

Personaliza aplicaciones de forma ágil con Microsoft Power Apps

¿Te gustaría poder personalizar las aplicaciones que usas en tu negocio para adaptarlas a tus necesidades y objetivos? ¿Te gustaría hacerlo de forma rápida, fácil y sin tener que escribir ni una sola línea de código? Si la respuesta es un rotundo sí, entonces te encantará conocer Microsoft Power Apps.  Microsoft Power Apps es una plataforma que te permite crear y modificar aplicaciones profesionales con solo arrastrar y soltar elementos en una interfaz gráfica. Así, podrás crear soluciones a medida para los procesos y retos de tu negocio, sin depender de desarrolladores externos ni de software complejo.  ¿Te interesa saber más sobre Microsoft Power Apps y qué tipos de aplicaciones puedes crear con ella? Entonces no te pierdas el siguiente artículo, donde te explicaremos todo los que necesitas saber. ¡Continúa leyendo!  ¿Cómo funciona Microsoft Power Apps?  Las denominadas Power Apps se encuentran integradas dentro de Microsoft Power Platform y su funcionamiento es muy similar a las plantillas de PowerPoint. Como punto de partida, tenemos un lienzo en blanco o plantillas predefinidas donde podemos insertar o cambiar los elementos y su aspecto, todo esto lo puedes conseguir tan fácil como arrastrar los elementos que quieres incorporar a tu mesa de trabajo.  Microsoft Power Apps también funciona como una plataforma extensible, ya que permite la integración con otras aplicaciones a través de Dynamics 365. Además, Power Apps puede conectarse a cualquier fuente de datos permitiendo conectar los datos de tu negocio y transformarlos en tus propias aplicaciones.  También es importante resaltar la opción de compartir que incluye la herramienta. Puedes realizarlo de una manera sencilla y rápida a través de OneDrive con otros usuarios, asignando diferentes roles y dando acceso a los empleados de tu empresa para que puedan comenzar a hacer uso de esta solución.  ¿Qué tipos de aplicaciones se pueden crear con Microsoft Power Apps?  Como hemos comentado, la principal ventaja de Microsoft Power Apps es que proporciona una lista de conectores estándar permitiéndote trabajar con casi cualquier aplicación existente en el mercado. Entre estos conectores encontramos SharePoint, Office 365, Power BI o Microsoft Teams entre muchos otros.  Microsoft Power Apps nos ofrece la oportunidad de crear tres tipos de aplicaciones:  Aplicaciones Canvas o lienzo: Este tipo de Apps se crean de manera visual arrastrando y colocando […]