Primeros pasos para una arquitectura en Azure
¿Te imaginas poder crear aplicaciones que se ejecuten en la nube, sin tener que preocuparte por los servidores, el almacenamiento, la red o la seguridad? ¿Te interesa aprende cómo diseñar soluciones en la nube que sean eficientes, confiables y seguras? Pues en este post, vamos a aprender cómo conseguirlo, con los conceptos básicos para crear una arquitectura en Azure, la plataforma de servicios en la nube de Microsoft. Azure nos ofrece una gran variedad de servicios que podemos utilizar para desarrollar, desplegar y gestionar nuestras aplicaciones en la nube. Pero para aprovechar al máximo las ventajas de la nube, debemos seguir unas buenas prácticas y unos criterios de diseño que nos ayuden a crear soluciones que se adapten a nuestras necesidades y objetivos. A continuación, vamos a ver los pilares de una solución en la nube, los principios y patrones de diseño para la nube, y los criterios de elección de la tecnología correcta. Al finalizar este post, tendrás una visión general de cómo crear una arquitectura en Azure, y podrás profundizar más en los recursos e información que te proporcionaremos. ¿Estás listo? Pues vamos allá. Los pilares de una solución en la nube No existe una única arquitectura válida a la hora de diseñar la arquitectura de una solución en la nube, pero si existen algunos criterios comúnmente aceptados que podemos aplicar de forma independiente a las tecnologías o proveedores de servicios en la nube que deseemos utilizar. Los cuatro pilares básicos de una arquitectura en la nube son: Seguridad: Se refiere a la protección de los datos y los recursos frente a amenazas externas o internas, mediante el uso de mecanismos de autenticación, autorización, cifrado, auditoría y cumplimiento normativo. Escalabilidad: Se refiere a la capacidad de adaptar el tamaño y el rendimiento de los recursos según las demandas […]